Movilizacion y solidaridad en tiempos de pandemia

28/01/2021
Locale : 19h00
Paris : 01h00
Alianza francesa de Bogota Alianza francesa de Bogota, virtual, Bogota, CO
Colombie
Español
https://es-la.facebook.com/AlianzaFrancesaBogota/
https://es-la.facebook.com/AlianzaFrancesaBogota/

Proximidad y solidaridad frente a la crisis

La multiplicación de las medidas restrictivas adoptadas para frenar la propagación de la pandemia de la Covid-19 ha cuestionado la forma de vida a la que nos habíamos acostumbrado durante las últimas dos décadas caracterizadas por la creciente interconexión.

La situación inédita que vivimos nos lleva a preguntarnos sobre las formas y transformaciones de nuestros lazos de proximidad y más concretamente a preguntarnos cómo se están redefiniendo nuestra relación de solidaridad y de vida en común.

Las nuevas reglas a las que estamos constreñidos, inicialmente previstas como temporales ahora se extienden en el tiempo y en el espacio, hasta el punto de introducir cambios profundos y duraderos en nuestras relaciones tanto sociales como profesionales.

En este contexto, los intercambios sociales y económicos se han centrado en áreas consideradas “esenciales” para asegurar el mantenimiento de una vida que queda así reducida a lo indispensable para cubrir las necesidades básicas. Sin embargo, lo esencial está lejos de estar garantizado para muchas personas que viven con ingresos extremadamente limitados.

Esta situación ha provocado una amplificación de la precariedad de las poblaciones con menores recursos, o aisladas (social y/o geográficamente hablando). Ello es así, ya que si bien las medidas para restringir el movimiento y las actividades se imponen a todos sin distinción social, los efectos se sienten de formas muy diferentes según la situación social y económica de las poblaciones.

Ante este aumento de la vulnerabilidad, muchos actores de la sociedad civil y gubernamentales han emprendido acciones solidarias para ayudar a las poblaciones más desfavorecidas y golpeadas por la pandemia. Unas y otras de estas iniciativas buscan favorecer el acceso a diferentes tipos de servicio materiales o culturales.

Este movimiento de solidaridad se ha desarrollado con mayor frecuencia en un contexto de proximidad y muchas iniciativas han ayudado a aliviar el aislamiento social y cultural, así como la escasez de materiales.

Los temas relacionados con la ecología también han estado en el centro de las preocupaciones y acciones de los actores que se han movilizado solidariamente durante este sombrío período que golpea a todos y todas las colombianas. Así, hemos visto nacer acciones e intercambio de todo tipo para mantener los vínculos entre ciudadanos. A través de los ejemplos que vamos a tener, queremos discutir cómo se llevaron a cabo estas acciones y cuales son los aportes logrados para ayudar a la gente durante esta situación de pandemia y mantener una vida de comunidad. También a través de proyectos institucionales se puede demostrar cuales son los nuevos paradigmas que toman en cuenta el fortalecimiento de la vida en común.

¿Cómo se expresa hoy la solidaridad en tiempos de pandemia?

¿Cuáles son las herramientas que permiten actuar para fortalecer tanto la proximidad como la solidaridad?

¿Cómo están pensados los proyectos para crear más lazos sociales no solo en las condiciones actuales sino también para lo que viene después ?

Ante las diversas amenazas sobre nuestras sociedades, que sean sanitarias, ecológicas o ligadas a la fragilización del tejido social, ¿cuáles pueden ser las acciones de la sociedad civil y/o las decisiones políticas para ayudar a las personas a nivel local?

Participantes :

  • Cecilia MEDINAS, fundadora de la iniciativa solidaria #paratodo, distribución de alimentos a los habitantes de la calle durante el período de encierro
  • Andrés GONGORA, socio Museo Nacional de FUGA para el proyecto cultural de “Esquina redonda”
  • Javier GUILLOT, Secretaría de Cultura de Bogotá, acción de sensibilización al medio ambiente
  • Patrick MORALES, Director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de la Alcaldía de Bogotá (proyecto del museo de la ciudad autoconstruida de la Ciudad Bolívar)
  • Angela Reyes, lider de industrias culturales y creativas
  • Luz Dary COGOYO, Cocinera de la plaza de mercado de la Perseverancia

Movilizaciones sociales y culturales en tiempos de pandemia

Ante la pandemia de Covid 19, en la prevalencia del interés general, las autoridades públicas tuvieron que tomar una serie de medidas destinadas a imponer fuertes restricciones a los ciudadanos. Las medidas implican limitar el movimiento y circulación, reducir el número de personas en las reuniones, mantener el distanciamiento social y adoptar nuevas normas sanitarias estrictas.

Con el fin de asegurar el respecto de las medidas de bioseguridad que han sido tomadas y desplegadas en el espacio público, el no cumplimento de las medidas ha sido acompañada de sanciones financieras disuasivas .

Al mismo tiempo, la restricción de libertad estuvo acompañada por la omnipresencia del discurso político para enunciar, explicar y orientar el plan de acción que se había elegido para limitar la propagación del virus.

En el marco de este contexto tan particular en la historia de nuestra civilización, donde hay que elegir permanentemente entre restricciones y libertad, cabe interrogarnos sobre las formas y los medios que tomaron los ciudadanos para seguir expresando tanto las necesarias reivindicaciones sociales como las manifestaciones de expresión cultural. Ambos tipo de expresión están ligados en el sentido de que pueden manifestar las necesidades y las aspiraciones al cambio de paradigmas de la sociedad.

A partir de esta reflexión, surgen una serie de preguntas :

¿Cómo se puede mantener la expresión de la sociedad civil en un mundo que atraviesa una secuencia de restricción fuerte de libertad motivada justamente por el interés general? En un contexto de fuertes restricciones ¿Cómo se puede mantener la expresión y movilización de la sociedad civil en busca del interés general?

¿Gracias a lo que permite lo numérico, cuáles fueron las nuevas herramientas tecnológicas utilizadas y los nuevos espacios virtuales ocupados?

Vivimos una época caracterizada por el uso importante de herramientas numéricas para comunicar y transmitir información, ¿cuáles han sido las herramientas tecnológicas utilizadas y que nuevos espacios virtuales han sido ocupados durante la pandemia?

¿Pueden estos reemplazar las formas físicas « tradicionales » de expresión ?

¿Cuáles serán las consecuencias a medio y largo plazos de este cambio de paradigma?

¿Representa esto una oportunidad? O al contrario, limitará la capacidad de los ciudadanos para expresarse en el debate público?

A partir de diferentes experiencias, hablaremos entonces, durante este debate,de las iniciativas de movilizaciones y expresiones que se han llevado a cabo durante este último año que ha transcurrido durante la pandemia.

Participantes:

  • Angélica MONTES MONTOYA, filósofa y politóloga, especialista en multiculturalismo y criolización, investigadora del GRECOL-ALC, RUECA de la Universidad de Cartagena
  • Amalia BOYER, filósofa, Universidad de Rosario en Bogotá, especialista en Estética en Política
  • Fernando SARRIA, catedrático universitario, especialista en movimientos de protesta indígenas (Minga)
  • Andrea ESTRADA, directora de mercadeo de la Fundación DELIRIO
  • Moderación : Angélica MONTES MONTOYA
  • Moderación : Angélica MONTES MONTOYA